martes, 20 de septiembre de 2022

Tiempos inciertos, vidas inestables

Actualmente vivimos en un mundo de preocupaciones, donde, como escenario principal, tenemos a la pandemia por COVID-19, que ha sido un agente fundamental en la provocación de retrocesos del desarrollo humano en casi todos los países, y aún continúa generando nuevas variantes imprevisibles que desencadenan incertidumbre.

Por otro lado, la guerra en Ucrania y en otros lugares del mundo se suman al sufrimiento humano en medio del caos causado por el cambio del orden geopolítico y un sistema multilateral sometido a grandes presiones. Asimismo, el aumento de temperaturas, incendios y tempestades sin precedentes, significan señales de alarma sobre sistemas planetarios que poco a poco están fuera de control.

Todas estas crisis agudas se transforman en la base oportuna para dar paso a las incertidumbres permanentes, de diversos niveles y que se relacionan mutuamente a escala mundial, conformando así, un panorama de tiempos inciertos y vidas inestables.

Está claro que la incertidumbre y los tiempos inciertos no son temas nuevos, puesto que, los seres humanos han sentido preocupación desde tiempos inmemoriales, y esto gracias a las pestes y las plagas, la violencia y la guerra, las inundaciones y las sequías que se han ido desarrollando a lo largo de la historia. En suma, estos acontecimientos han devastado algunas sociedades, sin embargo, otras tantas han asumido las nuevas y preocupantes realidades logrando desarrollar formas ingeniosas de navegar por aguas desconocidas.

La confluencia de la pandemia por COVID-19 y la guerra en Ucrania son muestras devastadoras del complejo de incertidumbre al que hacemos frente. Ambas situaciones ponen en tela de juicio los límites de la gobernanza mundial actual, especialmente en el suministro mundial, puesto que se ha provocado el aumento de los precios tanto de la energía, alimentos, fertilizantes, materias primas y otros bienes.

Dentro de los estragos causados por la pandemia de COVID-19 y la guerra en Ucrania tenemos que, miles de millones de personas hacen frente a la mayor crisis del costo de la vida en una generación, puesto que ya sufren inseguridad alimentaria, debido a las desigualdades de riqueza y poder que determinan el disfrute del derecho a la alimentación. Asimismo, la sensación de inseguridad crece en casi todo el mundo, una predisposición que lleva preparándose aproximadamente durante un decenio y que se antepone a la pandemia de COVID-19 y a los problemas cotidianos del desarrollo humano global.

Nos encontramos viviendo tiempos inciertos, la pandemia de COVID-19, vigente aún y en su tercer año, continúa produciendo nuevas variantes. La guerra en Ucrania resuena en todo el mundo, produciendo un inmenso sufrimiento humano, incluida una crisis relacionada con el costo de la vida.

El mundo se ve amenazado todos los días por desastres climáticos y ecológicos. Múltiples niveles de incertidumbre se acumulan e interactúan, desestabilizando nuestras vidas de maneras sin precedentes. El final de la crisis se está haciendo esperar en todos los países.

lunes, 5 de septiembre de 2022

Santa madre Teresa de Calcuta, una vida dedicada a los más pobres

La madre Teresa de Calcuta, hoy Santa, fue una misionera católica, nacida en Skopje, Yugoslavia, hoy conocida como Macedonia, el 26 de agosto de 1910, bajo el nombre de Agnes Gonxha Bojaxhiu. 

Reconocida mundialmente como la monja católica que fundó la congregación de las Misioneras de la Caridad en su ciudad de nacimiento, el 5 de septiembre de 1997, falleció a causa de diversas enfermedades cardíacas a sus 87 años. 

Teresa de Calcuta significa una de las personalidades más conocidas del siglo XX y a lo largo de su vida (1910-1997) obtuvo honores como el Premio Nobel de la Paz en 1979 y también fue canonizada en un proceso relativamente rápido.

Teresa de Calcuta iniciaria dando sus primeros pasos por el sendero de la vida y del dolor, abrumada y doblegada por el sufrimiento que evidenciaba a su alrededor. Vivió profundamente el conflicto entre la revelación de su vocación religiosa y la realidad que se le imponía en aquella Calcuta, donde la gente moría en las calles y las aceras estaban repletas de miseria y abandono. Esta mujer se introdujo en una conversación con Dios, escuchó atentamente esa voz de amor, que la llamó por su nombre, que la despertó, y que le dió fuerza para asumir su misión. Es el coraje de la fe que se enfrenta con la realidad. Así nace la vocación. 


La respuesta de Teresa de Calcuta a Dios surgió ante las exigencias de la realidad, que se fue desplegando en un proyecto concreto de acción. La Madre Teresa enfocó sus esfuerzos iniciales en los niños pobres que hallaba en las calles, enseñándoles a leer y a cuidarse por sí mismos.


Además de ser una mujer entregada totalmente a los más pobres, tenía la inteligencia natural de las relaciones públicas, razón por la que el Papa Francisco expresó en la homilía de su canonización: "La Madre Teresa hizo sentir su voz ante los poderosos de la tierra para que reconocieran sus culpas ante los crímenes de la pobreza creada por ellos mismos".


Su canonización, era un acontecimiento muy esperado por los miles y miles de personas asistidas en sus centros por las Misioneras de la Caridad en todo el mundo, pues la santidad que se le otorgaba a la Madre Teresa era incuestionable desde hace muchos años, por eso el proceso no se hizo de esperar.

La santidad de la madre Teresa no fue una meta vital para ella, sino que, en realidad significaron el resultado global de una vida, atormentada muchas veces, sintiendo el desgarro y la miseria de tantos hombres en la tierra, y con la duda si eso era lo que Dios pedía de ella.  

Hoy, 5 de septiembre, se recuerda la partida de La Madre Teresa de Calcuta, pues su vida fue entregada y completamente dedicada a los pobres y probablemente esta mujer ha llegado a ser santa sin apercibirse de esa calificación, ni por supuesto pretenderla. Simplemente vivió y entregó lo mejor de su vida…y eso fue una vida santa.

 

 




domingo, 4 de septiembre de 2022

FUSIÓN Y VARIEDAD QUE ENCANTAN

Nuestros padres ancestros, los incas, han sabido aprovechar la fusión de culturas que atravesó en su momento el Perú y a pesar de que aún mantenemos y abrazamos nuestras raíces, también hemos sabido adaptarnos al surgimiento de necesidades temporales, pues cada uno de los platillos peruanos lleva consigo una gran fusión y variedad de culturas.

El arte culinario de nuestro país aborda la exquisitez, así como grandes dosis de creatividad, pues el arte gastronómico de Perú no solo fusiona la tradición de la antigua cocina peruana con la español, sino también se le incluyen las tradiciones africanas, acompañadas de una gran influencia de los franceses y viendose aún más fortalecido y variado las migraciones provenientes de China, Italia y Japón.


Por su parte, el poblador de Piura se caracteriza por ser exigente a la hora comer, con lo cual se refleja el buen sabor de la cocina piurana que ha revolucionado al mundo. El arte culinario en Piura involucra una excelente sazón, así como de las altas propiedades nutritivas de los alimentos, cuyo sabor resulta totalmente agradable. La riqueza y abundancia del mar peruano, la influencia de otras cocinas del mundo, las diversas prácticas culturales y sus ingentes recursos alimenticios, le otorgan un valor superior a la cocina piurana.

La confluencia de culturas que abordó el Perú, también tuvo repercusión en la región, pues Piura recibió gran cantidad de inmigrantes ingleses, españoles y alemanes, que marcaron la cocina norperuana, pero en conjunción con la tradición piurana que se origina por la confluencia en ella de diversas civilizaciones andinas y costeñas precolombinas.

La cocina piurana fusiona una fantástica combinación de sabores, sazones e ingredientes que conquistan el paladar de sus visitantes, por lo que la región es un importante destino culinario con mucho por ofrecer. Tradicionalmente, en la región, hay mención honorífica al maíz, pero también resalta la carne; aunque se debe reconocer la gran variedad de productos vegetales y animales en general.

De igual forma, se debe recalcar que existe una gran inclinación por la preparación y consumo de comidas picantes, así como el uso de hierbas sazonadoras para los platos, con finalidad de reflejar una estética culinaria dentro de la cocina. Resulta importante mencionar que el ajo es protagonista de casi todos los platos que ofrece la región del norte del Perú, y que el arroz resulta infaltable en la mesa de los piuranos.


El piurano tiende a celebrar sus costumbres y festividades seguidamente, y es ahí cuando se aprovecha la oportunidad para la organización de grandes banquetes, donde nunca debe faltar un buen y abundante platillo piurano. y aunque la cocina rural y urbana resulten mínimamente diferentes, su objetivo principal es ofrecer los más ricos sabores piuranos.

sábado, 3 de septiembre de 2022

LECTURA FORMATIVA

La acción de ejercer cualquier tipo de lectura va más allá del solo hecho de relacionar letras con sonidos o que comprender palabras; lo que realmente se hace en una lectura correcta es la recolección de ideas, imágenes y/o sensaciones.

La lectura es una herramienta que propicia el entendimiento y enriquece al individuo dentro y fuera de la esfera académica, no solo proporciona información, sino que forma y educa creando hábitos de reflexión, análisis, esfuerzo, concentración. Entonces podemos rescatar la lectura como actividad que, de una u otra manera, favorece el crecimiento y desarrollo del individuo.

Por lectura formativa se hace referencia al tipo de lectura que presenta como propósito el aprender acerca de un tema en específico. Al ser esta una lectura formativa permite una transformación en la manera de pensar o la postura del lector mientras este aprende sobre un tema característico. Es importante tener en cuenta que la facilidad con la que se adquiera el tema en lectura está directamente ligado al margen de edades en la que se encuentre el lector. Para hacer eficiente la lectura formativa no es suficiente el hecho de ser calificado como un individuo instruido o alfabetizado, sino poseer y practicar siempre la capacidad de reflexionar, asimilar, criticar y sobre todo comprender lo que se está leyendo.

A medida que la práctica de la lectura formativa va avanzando, el lector incorpora diversos conocimientos, lo que, de manera muy positiva, ofrece como resultado un enriquecimiento de su lenguaje. Se puede conseguir tener un mejor aprendizaje en cuanto a la lectura formativa haciendo uso de diferentes medios; los medios escritos sirven como un gran apoyo, entre ellos podemos encontrar: enciclopedias, libros, periódicos, apuntes, entre otros, mediante los cuales el lector será capaz de asimilar y entender distintos textos que se presenten. 

La habilidad de asimilación y comprensión se puede instigar mediante la similitud que el lector presente con el texto y no por la naturaleza del mismo. Esto quiere decir que la identificación que posea el lector con el texto, a medida que este se va leyendo, es clave para una correcta asimilación y comprensión del mismo.

Finalmente sabemos que todo proceso de formación y capacitación humana requiere de la lectura para su desarrollo personal y profesional. Cada persona alcanza su desarrollo personal a través de diferentes estrategias. Una de ellas, aunque no es la más común, es la lectura formativa, ya que no solo brinda el enriquecimiento y fortalecimiento del lenguaje escrito sino también el oral.

martes, 30 de agosto de 2022

¡Sin lugar a dudas, como mi Piura, ninguna!

                       

Quien no haya visitado Piura, realmente no conoce de los verdaderos placeres que ofrece la vida. Sabores y fusiones que solo las manos piuranas son capaces de brindar y así se convierten en las culpables de provocar un deleite único en el paladar. La exquisitez del pescado recién sacado del mar, acompañado de finos cortes en juliana de la cebolla morada, todo ello bañado con la frescura y acidez del limón, adornado de una crujiente canchita y, porque ceviche que no pica no es ceviche, una sensación ardiente que solo el ají piquillo sabe causar, es uno de los platos más típicos de mi región. 

La infaltable chicha de jora, que antiguamente las cholitas la hacían masticando el maíz para que al mezclarse con la saliva, esta obtuviera una muy buena fermentación y con lo cual se le proporcionaba un gran sabor a la chicha de jora. Nuestra bebida bandera, como ya los buenos piuranos conocemos, es servida en poto, en cojudo o en cojudito y bebida fresca o helada. Es gracias a su gran sabor que muchas veces, la riquísima chicha de jora,  fue capaz de controlar el fuego desatado por el ají del ceviche en tu boca.

No puedo dejar de mencionar que el verano en Piura es divinamente perpetuo, no existe fecha incorrecta para no acudir a un calmado balneario, relajarse y ser feliz;  y es por eso que, bajo un clima cálido, al ritmo de las aguas saladas, con la formación de olas perfectas, el descanso de la suave arena caliente, la brisa marina que hace vibrar al cuerpo y las elegantes puestas de sol que cautivan a más de uno, los piuranos somos muy dichosos y bendecidos al tener majestuosos panoramas de ensueño en nuestra querida Piura. 

La ciudad del eterno calor está repleta de grandes y fuertes algarrobos que, gracias a su cantidad, son capaces de ofrecer extensas sombras para el breve descanso de sus perseverantes pobladores piuranos en su diario acontecer. No hay esquina donde un algarrobo deje de proporcionar su sombra y la verdad es que gracias a estos árboles también se produce un dulce nutritivo y netamente nuestro. La algarrobina es un componente esencial en la cocina piurana, naturalmente elaborada, dulcemente deliciosa y también circula en el mercado.

Toda mi vida la he pasado en mi hermosa Piura y no la cambiaría por nada, pues mi agradable ciudad encierra las mejores memorias en familia. Cada verano era indispensable un paseo a las espléndidas y refrescantes playas, y aún seguimos con esa divertida tradición familiar. En cada cumpleaños un delicioso ceviche y su seco de chavelo preparados por mi abuelita y en la noche su deliciosa mazamorra morada con canela en polvo que endulzaban mi corazón. Algunas salidas con papá y mis hermanos buscando siempre nuevos huecos, decía él, en donde comer bueno,  bonito y barato. 

No hay piurano que no viva orgulloso de su tierra, no hay piurano que le avergüenza decir de dónde viene, no hay piurano que no esté feliz de pertenecer a esta hermosa ciudad llena de cultura, llena de gastronomía, llena de paisajes esplendorosos, llenos de vivencias en familia con amigos y sobre todo la ciudad que nos vio nacer


UNA EPIDEMIA DENOMINADA “FEMINICIDIO”

Existe una enfermedad social que se transmite día tras día sin distinción alguna, sin importar que su concentración se dé en países ricos o pobres, a los que están en guerra o a los que están en paz, sin excepción alguna, el feminicidio es una realidad. Este es un delito por discriminación, donde la víctima principal es la mujer y ha sido definido como la “muerte violenta de mujeres, por el hecho de ser tales” o “asesinato de mujeres por razones asociadas a su género”.




Entre las expresiones más sobresalientes de violencia contra las mujeres catalogan el feminicidio y la violencia física, aunque este fenómeno tiene otras múltiples manifestaciones igualmente dañinas para la sociedad, que reproducen la subordinación y el maltrato, resultan aun especialmente dañinas hacia las mujeres.

La manera en que los medios de comunicación informan sobre temas de violencia de género, han sido siempre motivo de atención y que siempre traen consigo un gran impacto en las sociedades. Por su parte, el feminicidio afecta no solo una larga lista de derechos de las mujeres, sino que la historia de violencia que lo antecede trunca proyectos de vida y causa efectos económicos, en la salud física y mental de las mujeres, y genera efectos negativos en su entorno.

En el Perú, cada año alrededor de cien mujeres son asesinadas por sus parejas o ex parejas, según las cifras oficiales de feminicidio del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), así se puede en nuestro país existe la probabilidad de que una mujer sea asesinada por su pareja que por un extraño. Así mismo, datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDES), afirmaron que siete mujeres de cada diez han sido víctimas de alguna forma de violencia de parte de su pareja alguna vez en su vida.

Pese a que en el Perú las cifras sobre violencia y sobre feminicidio circulan bastante en medios académicos e incluso en medios de comunicación, el feminicidio como fenómeno ha sido poco explorado, lo que lleva a la reflexión de que es necesario generar mayor atención sobre esta problemática que incrementa con el diario acontecer.

La violencia y el feminicidio deben ser considerados en todo su contexto por las agendas mediáticas, la responsabilidad del manejo informativo debe ser compartida entre todos los actores sociales involucrados. Así mismo, considero importante que el foco de los noticieros y periódicos mayormente alimentan un reportaje de violencia injustificable pero que “vende”, concentrando su atención en la víctima, con la intención de fortalecer una doble victimización, dejando en abandono social a las mujeres.

Una dura, tierna y triste vida

Hay situaciones que te sorprenden cuando menos lo esperas. La sutileza y detenimiento con la que he leído e interiorizado la historia que relata el libro “Mi planta de naranja lima”, una obra escrita por José Mauro de Vasconcelos, me han permitido emocionarme en cada fragmento de la historia, al punto de llegar a desbordar lágrimas a medida que continuaba con la lectura de las líneas de este.

No solo terminé su lectura, sino que recordé que en la etapa escolar, casi siempre los docentes solicitaron que se realice o incluya la lectura de esta bellísima historia y pude comprobar que el libro del brasileño José Mauro de Vasconcelos fue una lectura obligatoria en nuestro país, según el diario El Correo. Así mismo, el diario dio un espacio para realizar un análisis sobre la guía hacia los niños y niñas que se enfrentan a la lectura de textos con carga emotiva y realista como lo es “Mi planta de naranja lima”.

Gracias a la narración en primera persona y desde el recuerdo, Zezé, el personaje principal, logra ganarse fácilmente el corazón de los lectores; incluso puede hacernos llorar, pero también se roba nuestras risas mientras vivimos junto a él sus travesuras. “Mi planta de naranja lima” es el relato de una vida dura, tierna y muy triste, pero que vale totalmente la pena leerla.

A manera de resumen, puedo compartirles que la historia trata principalmente de Zezé, un niño de 5 años quien es demasiado listo y travieso, además tiene por mejor amigo a su planta de naranja lima, a quien él llama “Minguito” o “Xururuca”. 

Se describe su infancia dentro de una familia numerosa y pobre, donde los hermanos mayores cuidan a quienes les sucedieron, con una madre ausente, pues trabajaba para ser el sustento de su familia, y un padre desempleado y cruel.

Su padre y hermanos, quienes tristemente atravesaban las frustraciones de la vida, castigaban siempre las travesura de Zezé con golpes que más de una vez lo habían obligado a quedarse en cama, razón por la cual el protagonista refleja su ira, pero también esa pérdida de fe en el mundo, al punto de querer quitarse la vida, porque que a los cinco años también se puede perder la fe. 

Es gracias a la amistad de Portuga, un adinerado señor que pronto se convertiría para él en una verdadera figura paterna, que el pequeño Zezé recupera la confianza y empieza a vivir la ternura. Aunque al final, la vida le arrebata a su mejor amigo tras un accidente, y casi al mismo tiempo, cortan su planta de naranja lima, Zezé demuestra su fortaleza y así consigue seguir adelante.

De esta manera, la historia nos narra la crueldad de algunos personajes, las penurias de todos, lo hermosa que puede llegar a ser la amistad, pero también lo difícil y traumático que puede significar perderla. Esta historia es sinónimo de la fortaleza de un pequeño niño frente a las brutales y abusivas agresiones físicas, así como a las heridas emocionales que se van formando en su corazón, a causa de los problemas que su familia compartía con él. Sin duda alguna, Zezé refleja la valentía que demanda el seguir viviendo luego de tanta desgracia a tan corta edad. 

Mi planta de naranja lima está inspirada en cosas que le sucedieron al autor del libro, situaciones que pudo ver o compartir con otros. Personalmente creo que la autenticidad de las emociones que el autor retrató, permiten que uno como lector se conmueva tanto, al punto de lamentarse por la vida que llevaba Zezé. Esta historia desborda una gran carga emotiva en cada una de sus líneas, otra razón por la cual el lector vive esa sensación de un dolor compartido, de ternura y de pena; es por esta mezcla de sentimientos y emociones, acompañadas de un buen retrato por parte del autor que se genera esa conexión entre la historia y el lector.

Cuesta recuperarse de esta lectura. Es dura, es cruel, es la vida y es real.

Tiempos inciertos, vidas inestables

Actualmente vivimos en un mundo de preocupaciones, donde, como escenario principal, tenemos a la pandemia por COVID-19, que ha sido un agent...